Bebé sonriente con sus padres sostiene pasaporte español; refleja adquisición de nacionalidad por nacimiento en España.

Nacionalidad española para niños nacidos en España de padres extranjeros

La nacionalidad española para niños nacidos en España de padres extranjeros no suele operar de forma automática, salvo en determinados casos. En el resto, se puede acceder a una nacionalidad derivada tras un permiso de residencia.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

¿Qué significa ser español por nacimiento?

La nacionalidad española para niños nacidos en España de padres extranjeros no opera de forma inmediata. De hecho, la regla general es que los hijos comparten la misma nacionalidad que sus padres, con independencia de su lugar de nacimiento.

Ser español por nacimiento supone el reconocimiento automático de la nacionalidad española nada más practicarse la inscripción en el Registro Civil, lo que habilita para la obtención de un DNI y un pasaporte español.

Además, si esos niños son padres en un futuro, transmitirán la nacionalidad española a sus hijos, con independencia del lugar del mundo en el que estos nazcan.

Otra ventaja es que la nacionalidad española de origen no se pierde por residir en el extranjero. Eso sí, es importante mantener la documentación actualizada y cumplir con las obligaciones legales que se pueden llegar a imponer.

¿Qué dice la ley española sobre la nacionalidad para niños nacidos en España?

El Código Civil se refiere al ius sanguinis como forma de obtener la nacionalidad de origen o por nacimiento. Este “derecho de sangre” es un principio fundamental en el derecho de nacionalidad de muchos países. Con base en él, una persona adquiere la nacionalidad de sus padres, independientemente de su lugar de nacimiento.

La legislación española determina que son españoles de origen los nacidos de padre o madre españoles. Basta con que uno de los progenitores sea español para que el hijo también lo sea, siendo indiferente el país en el que nazca.

Para que esta nacionalidad sea reconocida es imprescindible cumplir dos requisitos básicos:

  • Inscripción del nacimiento en el Registro Civil.
  • Aportar la documentación que acredite la filiación con el padre o madre español.

Gracias a este principio, los descendientes de españoles mantienen su vínculo con España, incluso si nacen y residen en el extranjero.

En España también rige el ius soli, que atribuye la nacionalidad española para niños nacidos en España de padres extranjeros. Pero solo se da en ciertos casos, ya que la regla general es que los hijos de extranjeros que han nacido en España adquieren la nacionalidad de sus padres.

Casos en los que un niño nacido en España obtiene la nacionalidad directamente

El ius soli o “derecho del suelo” es un principio jurídico que determina la nacionalidad de una persona en función de su lugar de nacimiento, con independencia de la nacionalidad de sus padres. Hay países en los que se aplica como regla general, por ejemplo en Estados Unidos o en Brasil, pero en España es una excepción.

Aquí solo se aplica en ciertos casos:

  • Niños nacidos en España de padres apátridas. Si ninguno de los progenitores ostenta la nacionalidad de un país, el Estado español otorga al niño nacido aquí la nacionalidad para que este no se convierta también en un apátrida. Niños nacidos en España de padres cuya legislación nacional no atribuya al hijo ninguna nacionalidad. En ambos casos se reconoce la nacionalidad con valor de simple presunción.
  • Niños nacidos en España de padres desconocidos. Si un niño nace en España y no se conoce la identidad de ninguno de sus progenitores, se le considera español de origen.
  • Hijos de españoles de origen, aunque en el momento del nacimiento el progenitor no tenga o no conserve la nacionalidad española. 

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.

Requisitos para solicitar la nacionalidad para menores nacidos en España

La nacionalidad española por simple presunción opera para no dejar a un menor desprovisto de derechos. 

El requisito esencial es que los padres no deben ostentar ninguna nacionalidad (apátridas) o tienen que ser nacionales de Estados que no confieren su nacionalidad a los nacidos fuera de su territorio.

Lo que hay que hacer en estos casos es presentar toda la documentación del hijo y de los padres en el Registro Civil del lugar de residencia. Este es un procedimiento bastante sencillo y relativamente rápido en comparación con otras formas de acceder a la nacionalidad, y lo habitual es que esté resuelto en unos meses.

Una vez presentada la documentación, lo que hace el Registro Civil es evaluarla y comprobar que se cumplen todos los requisitos legales. Para ello se verifica la información con las autoridades consulares de los países de origen de los padres.

Si la solicitud es aprobada, el menor queda registrado como ciudadano español y recibe un certificado de nacionalidad que acredita este hecho.

Documentos necesarios para la solicitud de nacionalidad española para niños

La documentación que hace falta en estos casos es la siguiente:

  • Certificado de nacimiento del menor expedido por el Registro Civil español. 
  • Documentos de identidad de los padres que acrediten tanto su nacionalidad como su residencia legal en España.
  • Certificados de nacionalidad o de no nacionalidad del país o países de origen de los padres. Un documento que acredita que el menor no adquiere la nacionalidad del mismo por haber nacido fuera de su territorio.
  • Libro de familia u otros documentos que demuestren el vínculo familiar entre el menor y los progenitores.
  • Empadronamiento del menor y de los padres para demostrar la residencia en España.
  • Solicitud debidamente cumplimentada.

Cómo y dónde tramitar la nacionalidad española para menores nacidos en España

La tramitación se hace directamente en el Registro Civil que corresponde al domicilio del interesado, y basta con presentar una solicitud en la que se indica:

  • Nombre y apellidos del menor.
  • Fecha de nacimiento.
  • Lugar de nacimiento.
  • Nombre y apellidos del padre.
  • Nacionalidad del padre.
  • Nombre y apellidos de la madre.
  • Nacionalidad de la madre.

Al formulario se acompaña la documentación antes indicada y se solicita la nacionalidad española por simple presunción para el hijo, de conformidad con el artículo 17 del Código Civil. Por último, se indica la fecha en que se cursa la petición y firman el documento tanto el padre como la madre.

Cualquier error en la documentación o en la petición puede hacer que el proceso se retrase más de lo que es deseable. Por eso, lo aconsejable en estos casos es contar con el asesoramiento de un experto en Derecho de extranjería, que indique a los padres qué pasos deben dar y les ayude a preparar los documentos que hacen falta.

Obtenida por el hijo la nacionalidad por simple presunción, esto redunda también en beneficio de sus progenitores, que pueden solicitar entonces la autorización temporal de residencia por arraigo temporal, que tiene una duración de cinco años y habilita también para trabajar por cuenta ajena o propia.

En el caso de niños nacidos en España de padres extranjeros que no tienen derecho a obtener la nacionalidad española por simple presunción, lo que se debe hacer es tramitar para ellos un permiso de residencia que garantice su estancia legal en España.

Pasado un año desde su expedición, el titular de dicho permiso puede solicitar la nacionalidad, en virtud de la prerrogativa recogida en el artículo 22.2 apartado “a” del Código Civil.

Primera consulta gratis

Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.