Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Qué es el certificado de acto presunto?
Para hacer trámites relacionados con la residencia, la nacionalidad o el asilo se exige a los interesados presentar una serie de documentos que pueden ser diferentes en cada caso concreto. En el caso de la petición de asilo, reviste especial importancia el certificado de acto presunto.
Cuando una persona llega a España y solicita asilo, se le entrega la conocida como Hoja Blanca, que luego se convierte en la Tarjeta Roja. Esta documentación permite al solicitante de asilo residir y trabajar legalmente mientras la Administración resuelve su petición.
En el caso de que las autoridades españolas decidan no conceder el asilo, el afectado por esa decisión está en su derecho a recurrir. Para poder seguir residiendo y trabajando en España mientras se resuelve el recurso, es necesario obtener el certificado de acto presunto, que evita la expulsión del territorio español.
De forma más técnica, se puede definir como un documento oficial que da por suspendida la ejecución de la resolución desestimatoria de asilo mientras se resuelve el recurso interpuesto contra la misma, reconociendo al afectado los derechos que la Ley de Asilo reconoce a los solicitantes en su artículo 18.
Fundamento legal del certificado de acto presunto
El certificado de acto presunto encuentra su fundamento legal en el principio de silencio administrativo positivo que consagra la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Con base en esta norma, los actos administrativos presuntos (los que se producen por silencio administrativo, es decir, por la falta de resolución de la Administración dentro del plazo legal que tiene para ello), tienen plena validez jurídica frente a todo tipo de personas físicas, jurídicas, públicas o privadas. Esto significa que ese acto presunto tiene los mismos efectos que si se hubiera dictado una resolución expresa favorable.
Por su parte, la Ley 12/2009, Ley de Asilo y Protección Subsidiaria, establece que, cuando no se cumplen los plazos máximos para resolver las solicitudes, se produce silencio administrativo positivo, lo que quiere decir que se concede la protección solicitada.
A efectos prácticos, si la Administración deniega el asilo, se puede interponer recurso para solicitar la suspensión del acto negativo mientras se espera a que se resuelva la apelación de la resolución denegatoria.
Si en el plazo de un mes no se ha recibido respuesta a esa petición de suspensión del acto, se produce la suspensión por silencio administrativo positivo. Es entonces cuando el interesado puede solicitar el certificado de acto presunto que acredita la regularidad de su situación en España mientras no se resuelva definitivamente su recurso.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Quién expide el certificado de acto presunto?
El certificado es expedido por una de las máximas autoridades del Ministerio del Interior, el Subdirector General de Protección Internacional.
En el documento, esta autoridad declara que se entiende suspendida la ejecución de la resolución desestimatoria de asilo por silencio administrativo.
Para evitar problemas legales, es muy importante solicitar el certificado de acto presunto en cuanto haya transcurrido el plazo que tiene la Administración para resolver sobre la petición de suspensión de la ejecución de la resolución que deniega el asilo (un mes), tiempo que empieza a contar desde que esa petición tiene entrada en el Registro del Ministerio del Interior.
Cómo solicitar el certificado de acto presunto: pasos y requisitos
Para poder obtener este certificado es necesario dar estos pasos:
- Haber solicitado protección internacional en España (asilo político).
- Que la Administración española haya denegado la petición de asilo.
- Presentar un recurso administrativo frente a la resolución que deniega el asilo.
- En el mismo recurso, solicitar la suspensión del acto administrativo que deniega la solicitud. Es decir, pedir a la Administración que el afectado no sea expulsado del territorio español y pueda residir y trabajar legalmente en él mientras se resuelve el recurso.
La Administración tiene un plazo de 30 días para resolver sobre la petición de suspensión de la ejecución de la resolución que deniega el asilo. Si no lo hace, se produce silencio administrativo positivo y se entiende concedida esa petición de suspensión.
Para poder acreditar que la ejecución de la denegación de asilo está en suspenso y se tiene derecho a permanecer en España de forma legal, se necesita el certificado de acto presunto. Este documento se pide también al Ministerio de Justicia, y el tiempo que tarda la Administración en expedirlo es más o menos de un mes.
Consejos y recomendaciones para quienes solicitan el certificado
Para obtener el certificado y seguir disfrutando de una situación regularizada en España, es importante que los interesados tengan en cuenta varias cosas:
- Hay que conocer cómo se desarrolla en líneas esenciales un procedimiento de asilo. Para saber a qué se tiene derecho en cada momento y qué recursos se pueden interponer en caso de que la Administración deniegue la petición.
- Es fundamental tener siempre toda la documentación relevante para el proceso de asilo al día. Esto puede incluir pruebas de arraigo en España, certificado de empadronamiento, pasaporte actualizado, etc.
- Aunque se trata de un trámite administrativo que no requiere necesariamente de la intervención de un letrado, la legislación sobre extranjería y asilo es compleja y muy cambiante, por lo que siempre es mejor dejarse asesorar por un especialista en esta materia. El abogado, además, es quien mejor controla los plazos y sabe en qué momento hay que pedir cada documento y cómo hacerlo.
- Los procedimientos de asilo pueden llegar a ser bastante largos, por lo que se recomienda enfrentarlos con calma y no desistir; se puede recurrir la denegación y solicitar que sea un juez quien se pronuncie en última instancia sobre si se concede o no la protección internacional.
- En caso de que el proceso llegue a su fin con una resolución denegatoria, todavía existen otras alternativas para regularizar la situación en España.
Cada caso de petición de asilo es único, pero la tramitación administrativa es la misma para todos y permite recurrir frente a la denegación de la protección internacional, así como pedir la suspensión de la ejecución de la resolución denegatoria mientras se resuelve el recurso. Es en este último caso cuando adquiere importancia el certificado de acto presunto, que acredita que esa suspensión se ha dado por silencio administrativo positivo.
Primera consulta gratis
Contacta con abogados especialistas en Derecho de Extranjería. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.